Fremont, California (EE. UU.) – Blackmagic Design anunció hoy que la posproducción de la serie de animé «Lupin Zero» se llevó a cabo en DaVinci Resolve Studio, el programa de edición, etalonaje, efectos visuales y mezcla de audio desarrollado por la empresa. Al emplear DaVinci Resolve Studio para tareas tales como la creación de bocetos conceptuales a partir de datos y el ajuste de los colores y las texturas de la animación, el equipo de producción pudo lograr una mayor eficiencia en su trabajo.
«Lupin Zero» es una serie de animé que se transmite exclusivamente por DMM TV. Esta producción está basada en la manga y serie de animé «Lupin III» y gira en torno de la infancia del protagonista, Lupin. La serie de animé «Lupin II» se emitió al aire por primera vez en 1971 y, desde entonces, se han desarrollado especiales televisivos, presentaciones teatrales e historias relacionadas, entre otras, que han contribuido al continuo avance de esta saga. «Lupin Zero» fue producida por Telecom Animation Film, que ha colaborado en varias de las entregas de la serie «Lupin III».
«Esta producción se posiciona como la antecesora de “Lupin III: Parte I”, de modo que, en lugar de hacer hincapié en el estilo digital actual, nos centramos en la textura y la ambientación típica de la década de 1960. La dinámica de trabajo empleada en este caso es acorde a la utilizadas en las producciones de animé recientes, en que se utiliza Blender para organizar y animar las imágenes en la etapa de desarrollo de los bocetos conceptuales a fin de guiar el aspecto artístico», comentó Miwa Yanagida, editora y compositora en Telecom Animation Film. La edición íntegra de la serie «Lupin Zero» se llevó a cabo en DaVinci Resolve Studio.

Yanagida estuvo a cargo de la creación de los bocetos conceptuales audiovisuales, además de la edición del contenido principal de la producción. «Los bocetos conceptuales incluyen todos los montajes con la duración correspondiente, así que edité las imágenes ateniéndome a la guía. Al crear una secuencia a partir de bocetos conceptuales, podemos confirmar la estética general desde las primeras etapas de proceso. Elaboré bocetos conceptuales audiovisuales de modo que el director y el resto del equipo pudiesen revisarlos en cualquier momento. Por ejemplo, si había desplazamientos horizontales de la cámara, también agregaba movimientos simples en DaVinci Resolve», explicó.
«Una vez finalizados el fondo y las fases de animación, recibimos los clips de cada montaje, donde las tomas se combinan mediante un proceso de composición. Luego reemplacé la línea de tiempo del video del boceto conceptual con estos segmentos y los edité consecuentemente. Dado que era preciso aplicar modificaciones en el diálogo y los tiempos, a veces eliminaba fotogramas o extendía la duración de una imagen al editar, en función del montaje», agregó Yanagida.
Asimismo, el director solicitó mejorar levemente la calidad, lo que llevó a aplicar ajustes en DaVinci Resolve Studio. «Por ejemplo, hay una escena en la que los personajes se ven involucrados en un pleito psicológico en la terraza de una torre. Si bien no es una escena llena de acción o con imágenes en retrospectiva, me solicitaron añadir algunas sombras sutiles. En consecuencia, retoqué las paredes de piedra y el primer plano haciendo uso del módulo Color, a fin de crear una sensación de profundidad. Además, añadí sombras en otras escenas», observó Yanagida. «Incorporé ajustes de este tipo en el fondo y también retoqué la saturación para garantizar que los personajes no se desvanecieran en la pantalla. Gracias a la función de seguimiento de DaVinci Resolve, fue una tarea rápida».

«A la vez, hay escenas en las que incorporé fuentes de luz y neblina. Me resultó conveniente no tener que usar memorias caché o crear archivos proxy en este proyecto, ya que todo funcionaba a la perfección en tiempo real», afirmó Yanagida.
«En la dinámica de trabajo de edición de animés habitual, es preciso hacer una verificación final durante la posproducción para asegurarse de que las fuentes y los colores satisfagan los requisitos de entrega. Aplicar ajustes en la posproducción, como lo hice yo, puede demorar mucho, y enviar montajes nuevamente a la empresa que se encarga de la composición a fin de hacer correcciones puede ser agobiante. Sin embargo, en este proyecto, fui capaz de perfeccionar el material en DaVinci Resolve. La renderización también fue muy rápida, y pude exportar los archivos a los formatos de entrega rápidamente. Esto fue bien recibido, ya que soluciona varios inconvenientes del proceso de edición», expresó Yanagida al finalizar.
