Fremont, California (EE. UU.) – Blackmagic Design anunció hoy que Jeff Sousa, supervisor de etalonaje para la posproductora Dungeon Beach, con sede en Nueva York, empleó DaVinci Resolve Studio en «The Faceless Lady», la primera serie de televisión de realidad virtual y acción de Meta. Sousa confió en la plataforma Blackmagic Cloud para colaborar con el equipo de la productora Light Sail VR en Los Ángeles, responsable del proyecto, mientras que él etalonó los seis episodios de 22 minutos con contenidos estereoscópicos en 8K.
En la serie, disponible en Meta Horizon Worlds, seis contrincantes se reúnen en un antiguo castillo irlandés para competir en una serie de juegos, en que el ganador será quien herede el lugar. Sin embargo, al poco tiempo un fantasma vengativo, «The Faceless Lady», los atrapa en el área, y se ven obligados a develar un misterio centenario antes de poder ser los próximos inquilinos permanentes.

«Durante el etalonaje, usé un visor Meta Quest 3 y supervisé las imágenes en el espacio cromático P3-D65 gamma 2.2 nativo, y a menudo llevaba a cabo sesiones en directo con el director, el responsable de fotografía y los productores, quienes también usaban sus propios dispositivos Quest», explicó Sousa. «La intención era que el programa tuviera un trasfondo espeluznante sin ser demasiado obvio. Añadimos tonalidades azules y verdes a las sombras mediante los círculos cromáticos, pero con el conjunto de nodos en modo HDR, logramos aprovechar el rango extendido aún más, a fin de obtener un contraste mayor. Aplicamos una ganancia más cálida, y la curva de respuesta tonal se aumentó ligeramente hasta que los tonos de piel llegaron a ser más naturales. A partir de ese momento, utilizamos el mezclador de canales aislado por luminancia en los tonos intermedios para llevar la piel a una tonalidad más amarillenta».
La capacidad de Sousa como colorista se vio potenciada al etalonar en DaVinci Resolve Studio, emplear Blackmagic Cloud e implementar una dinámica de colaboración. «En vez de perder tiempo haciendo clic para reconformar cada versión nueva de las tomas con efectos visuales a medida que iban llegando, el editor de imágenes de resolución alta ya contaba con la última versión en la línea de tiempo que iba a usar yo», añadió. «Honestamente, me consintieron bastante. Siempre que el departamento de efectos visuales creaba una máscara de luminancia para asistir en la corrección cromática específica, como ser un canal alfa para un cuchillo de utilería o un monitor en una toma en movimiento, la agregaban también directamente a mi estructura nodal en el módulo Color de Resolve. Por lo tanto, al emplear el filtro, podía encontrar con suma facilidad qué tomas incluían máscaras y buscar clips en particular, por ejemplo, para destacar una mancha de sangre».
Según Sousa, uno de los principales desafíos al momento de etalonar en formato estereoscópico es duplicar Power Windows entre los ojos. «Si hay una diferencia en términos de brillo, el resultado puede verse un tanto borroso e incluso generar cierto mareo en el espectador. Creé una estructura nodal personalizada en el módulo Color de Resolve, en la que cualquier forma en el ojo izquierdo se copiaría automáticamente en la misma posición, en el derecho. Esto funcionó bien en la mayoría de las tomas, pero según la profundidad, fui ajustando manualmente la disparidad en algunas ocasiones, y aproveché el parámetro “Eje X” al ajustar el tamaño de los nodos para desfasar horizontalmente la copia de la máscara con canal alfa del ojo izquierdo que se aplicaba al ojo derecho, supervisándolo a la vez en el visor Quest hasta que desaparecieran las diferencias», declaró.

«Aproveché la funcionalidad de los clips compuestos para contener esta estructura nodal, la cual incluía ocho grupos de nodos predeterminados a fin de crear Power Windows estereoscópicas», señaló. «Este clip compuesto correspondía al primer nodo de la estructura principal, que resultó útil porque, al momento de copiar los ajustes cromáticos desde otra toma, tuve la posibilidad de conservar la cantidad de nodos y me aseguré de no sobrescribir las Power Windows específicas de dicha toma. Podía reiluminar cada toma independientemente y, al mismo tiempo, lograr un balance adecuado gracias a que podía copiar ajustes cromáticos similares. En aquellas ocasiones en las que era necesario replicar una ventana en particular, abría el clip compuesto original con la opción “Mostrar estructura nodal” y arrastraba directamente los ajustes específicos a los nodos de la toma final».
Otro gran desafío al momento de etalonar imágenes de realidad virtual es no poder usar la opción de pantalla dividida en la galería para unificar la estética entre distintas tomas. «Esto se debe a la manera en la que Nobe Display, un complemento para pantallas virtuales, envía la señal de Resolve al visor Quest, que no permite ver en paralelo como se suele hacer en el proceso de etalonaje tradicional, lo que dificulta la concordancia en los tonos de piel o el cielo, por ejemplo», observó Sousa. «Para resolver esto, utilicé múltiples cabezales en Resolve. Por lo general, ubico uno en la toma principal de una escena, otro en la toma que estoy igualando y un tercero en la que empleo como referencia. Esto me permite ir a diferentes tomas con suma rapidez y realizar cambios antes de que mis ojos tengan tiempo de adaptarse. Además, también fue una manera de desplazarme por la línea de tiempo sin tener que sacarme el visor Quest».
Para finalizar, Sousa relató: «Tuve el honor de trabajar como colorista para Light Sail VR en múltiples proyectos durante los últimos tres años, incluidas dos colaboraciones con CryptTV. “The Faceless Lady” es interesante, dado que es la primera serie de realidad virtual de larga duración con un valor de producción equivalente al de un programa de televisión prestigioso. Asimismo, mi parte favorita fue trabajar junto a artistas reconocidos dentro del mismo proyecto de Resolve. Hace más de una década que etalono contenidos en Resolve yo solo. El hecho de ver a otros usuarios en mi propio espacio de trabajo se siente como una experiencia revolucionaria».
